lunes, 19 de octubre de 2020

Mi espejo es "Tu espejo" {"El poeta"}

Cuando te enfrentás al espejo donde se refleja lo físico ves lo que él te devuelve, obviamente, pero "Mi espejo" que es en este caso "Tu espejo" ("El poeta") mi soneto ganador en aquel concurso que decidí presentarlo, lo fue así por todo el trasfondo que a consideración de quienes lo juzgaron, vieron en él, reflejado el pensamiento exacto de su autor, interpretando hacia donde apunta el contenido implícito que a simple vista en primer plano pareciera explícito, pero que entre líneas en sus catorce versos que lo integran (tal como es el caso de un soneto, con su rima estrictamente pautada, lo que hace muy difícil a quien lo crea, poder expresar con inteligencia emocional todo lo que se quiere decir, siendo que en otras clases de poesías o poemas u otras formas de prosa y narraciones, se hace más sencillo y más simple, menos complicado transmitir el pensamiento del escritor en la dimensión exacta donde él observa y ve al momento de escribir creando en lo posible con plena exactitud, lo que él ve y siente, e intrínsecamente lleva la complejidad de las diferentes interpretaciones que se le pueda dar, según el interlocutor o el lector, cual sea el caso). Existe otra clase de reflejos que traspasan lo físico, si lo leés y lo leés y lo leés, encontrarás quizás el secreto de su contenido exacto, más allá del eufemismo que compone en sí en ese caso a un simple espejo, y cuya finalidad en sí es que el espejo también observa a quien se mira en él, y le devuelve lo que quiere devolverle, lo que precisamente el poeta ve, porque el espejo como podrás apreciar en su título, entre paréntesis, es el poeta, y es quien describe lo que él ve de quien se mira, no siendo siempre exactamente lo que quien se mira ve.
El concepto tiene magia, la magia de que el espejo no está viendo en el trasfondo de sus catorce líneas (versos en este caso) lo mismo que observa quien lo enfrenta, ya sea cuando alguien alguna vez se mira al espejo y recuerda y usa su memoria, o bien cuando se observa en forma irrelevante, o bien se mira profundamente y a través de sus ojos entra en su alma al observarse, y en ese caso entra en contacto con él, con el espejo que es quien ya le ha leído el alma, en cuanto se enfrentó a él, porque el espejo observa otras cosas, y no todas esas que de pronto el mirador observa, tal como describí recién, sino que el espejo observa puntualmente lo que hay que observar en todo su conjunto de imagen, pero lee el pensamiento de quien se está mirando en él, y siempre se lo lee, sea quien sea que se mire en ese espejo de mi poesía.
Como verás, no se habla de un espejo al que vos hacés referencia estar viendo todas esas características que me describiste acá de tu persona física, sino que metafóricamente, al parecer suena como eso, siendo que en sí hay otra clase de espejo que en mi caso expresa el poema, jugando con el simbolismo, la metáfora, y las comparaciones que a primera vista le vienen a los humanos cuando se habla de un espejo, pero la cosa es otra, que hay junto a ese espejo, porque el espejo es el poeta, y es quien lee al soneto de ese poeta que escribió en esa dimensión ese espejo.
Y mi respuesta es: 
"Ante ti está tu espejo" Pero un espejo en el que hay que observarse de una manera no convencional, para no ver lo que siempre mirás cuando mirás en un espejo, sea cuando fuere, y cual fuera el espejo, y en el momento cualquiera de tu vida física en el espacio tiempo, ya que existe otra forma, hay una manera diferente de comunicarse frente a él, y es esa forma, la de mirarse profundamente ante él más allá de lo que se ve a simple vista, y entrar en el espejo... para en este caso concluir, saber que quien lo escribe, o sea el poeta, sabe lo que quien se mira allí, siente, piensa, desea, quiere, y sueña, entre tantas otras cosas que puedan estar pasando en su mente si es capaz de meterse dentro del espejo, a las profundidades de él, donde se encontrará con cosas que no se ven con los ojos que quien se mira está utilizando, sino que descubre que dentro del espejo yacen otros ojos que lo están mirando a quien se observa, pero no son sus ojos, ni son ese tipo de ojos que hasta ese momento conocía como ojos. 
Ricardo Víctor Doria

"Ante ti, está tu espejo... Mírate en él... Y recuerda este soneto por su nombre. Es un viaje imaginativo... Luego... piensa lo que has sentido realmente, en ese viaje al que te lleva el contenido."

*Ricardo Víctor Doria*

*Porque viajando con la mente y con el alma, muchas veces llegamos a lugares tan hermosos o más... que viajando por el sendero de la propia realidad.

Y así se enteran ahora en este viaje, por esa vivencia que simula la descripción del texto, y sugiere que habíamos estado alguna vez en esta situación que describe particularmente la poesía, guardando semejanza con muchos espejos... Donde dos vivencias individuales, la imaginada por el autor, y la del eventual lector, cuando este último reteniendo imágenes generadas en la lectura, puede llegar a descifrar la mística enigmática oculta, con lo que le dicta la lectura en sí, porque produce la sensación de haberlo vivido alguna vez, frente a algún espejo, pero no se sabe definir exactamente cuándo.

Al menos en el viaje efímero y virtual, se refleja esta vivencia imaginativa, que lleva a lo real.

En el soneto se refleja matemáticamente una simbiosis de la realidad, de lo imaginado, y lo sucedido alguna vez. En sí, ésta es la virtud de la literatura y la poesía, y que individualmente con cada poeta, cada poesía, trasluce a la realidad.*

*Ganadora del primer premio del concursoRevelación de poesía 1998.*

Otorgado el 29 de Septiembre de 1998, por la escritora Marcela Solá, presidenta del jurado que otorgó junto a otros seis miembros dicha mención en el diario "La Nación". Al año siguiente en 1999, se le adjudicó mención de honor, al publicarse el libro "Pensamientos del alma".

*Marca RegistradaI.N.P.I.*

*Nota escrita por el autor en agradecimiento por el primer premio del concurso*

No hay comentarios:

Publicar un comentario